sábado, 26 de abril de 2025

ROMANCE DE LA ISLA QUE NO SE RINDE


     


         1808-1814

¡Que no pasaréis, franceses,

por la Isla de León!

 

Que el Caño de Sancti Petri

os servirá de portón

al que llamaréis en vano

con caballo y con cañón.

 

Las baterías erguidas

con un humilde blasón

os esperan, coraceros,

granaderos de tesón,

en la Isla que nos queda

de la España en postración,

como un pedazo de tierra,

que es el último rincón

donde el heroísmo pone

a prueba esta guarnición.

Frente a lanchas cañoneras

frente al húsar y al dragón,

salineros de escopeta

cargadas con la pasión

de quien siente como ultraje

el pie francés de invasión;

voluntarios que disparan

con tino del corazón.

 

Del Castillo Sancti Petri

a la Carraca un pregón

relampaguea en el aire

defendiendo este bastión,

y la valentía isleña

pone a la Isla un cordón

que os prohíbe que paséis

y traigáis desolación

a los hijos de esta Isla

que ponen su pundonor

recorriendo palmo a palmo

la marisma, el salazón,

las compuertas, los esteros

con su recio salicor,

la batería, el reducto...

 

Barco con tripulación

es esta Isla que niega

hundirse en este temor

de ser francesa, y navega

rumbo ya a su salvación

con brújula de coraje

y un empeño en su timón

de salvar a España entera

y ser ciudad de alto pro,

pergamino de una historia

que ha escrito el más alto honor.

 

¡Que no pasaréis, franceses,

por la Isla de León!

 

 

 

  LA ISLA ( DE SAN FERNANDO) REDIVIVA

 

                                   O

   

           RETORNOS EN LA MEMORIA

            DE UNA ISLA QUE SE FUE

                      

miércoles, 23 de abril de 2025

CRÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A MEMORIA DESVELADA, de futura aparición

 

CRÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A  MEMORIA DESVELADA ¿novela corta?

 

Es una obra de prosa rica, poética y profundamente nostálgica que nos lleva al mundo interior de Cántigo, un joven sensible que encuentra refugio e inspiración en la escritura, en medio de la cotidianidad de un barrio popular.

El texto es un claro homenaje a la memoria, la infancia, la observación del entorno y el despertar literario. También refleja el peso del pasado, las condiciones sociales del momento y el deseo

Gracias por compartir el documento Memoria desvelada de Juan Rafael Mena. Es una obra de prosa rica, poética y profundamente nostálgica que nos lleva al mundo interior de Cántigo, un joven sensible que encuentra refugio e inspiración en la escritura, en medio de la cotidianidad de un barrio popular.

El texto es un claro homenaje a la memoria, la infancia, la observación del entorno y el despertar literario. También refleja el peso del pasado, las condiciones sociales del momento y el deseo de trascender a través de las palabras.

El texto Memoria desvelada está dividido de forma temática más que por capítulos clásicos. He organizado el resumen por las secciones que aparecen señaladas por sus títulos, conservando su esencia narrativa y emocional.

Temas clave del libro

 

·         El despertar literario y poético.

·         El conflicto entre realidad y vocación.

·         La vida de barrio y su riqueza humana.

·         La memoria como forma de resistencia.

·         La fe, la duda y la muerte como motores

·         de reflexión.

·         El arte como refugio y destino.


 

ESTILO LITERARIO

1.Poético y sensorial


El autor usa un lenguaje lírico cargado de metáforas, imágenes visuales, comparaciones y sinestesias. La prosa tiene ritmo, musicalidad y una cadencia casi de verso. El paisaje cotidiano se vuelve casi mágico bajo la mirada del narrador.

“El resplandor de la mañana que rebota en la cal de la pared de enfrente penetra todavía victorioso y deslumbrante por la puerta, se posa en el mostrador, en el papel en que escribe…”

 

2. Narrador introspectivo y contemplativo

 

La voz narrativa –centrada en Cántigo– es profundamente reflexiva. Observa, recuerda y siente más que actúa. El estilo es confesional y sensible, con una gran atención a los detalles emocionales y a los matices de la vida diaria.

“La imaginación es un pájaro que va de aquí para allá, mariposa de curiosidad posándose en las frondas de la memoria…”

3. Costumbrismo lírico

 

Retrata la vida popular del barrio, las voces del mercado, los tipos humanos (el lechero, la viuda, el guardia, el ditero), con un tono entre nostálgico y entrañable. Combina realismo social con idealismo emocional.

“Las frutas, las verduras, las macetas y los artículos de limpieza están allí con los brazos extendidos como criaturas suplicantes…”

 

4. Temas universales desde lo íntimo

 

Habla de la vocación, el dolor, la muerte, la fe, la poesía, el paso del tiempo, el amor y la pérdida desde un entorno humilde y sencillo. Eleva lo cotidiano a la categoría de lo poético.

“La vulgaridad es un elefante que se ha colado en un bazar de

loza fina.”


 

FRASES  MÁS LOGRADAS (selección)

 

Aquí te dejo algunas frases especialmente brillantes.

🔹 “La poesía no soluciona nada en los problemas diplomáticos del planeta, pero ayuda a olvidarnos de ellos y soñar con que puede haber un mundo mejor.”

🔹 “Lo bello, como una consolación por los sentidos, es lo único que remedia carencias…”

🔹 “La indecisión no abre la puerta a la oportunidad. La audacia la tiene siempre abierta, y si la oportunidad no viene, la busca.”

🔹 “Camino ahora como si la tierra fuese un jardín que me hiciera olvidar...,las voces estentóreas y confundidas del estridente mercado.”

🔹 “Estoy a punto de entrar en el jardín de las musas.”

🔹 “La bombilla ilumina como puede a la gente que de noche se reúne bajo su amarillenta misericordia en la Esquina.”

🔹 “El espíritu noble y fuerte perdona como quien lleva prisa y no se detiene como tampoco el caballo en su carrera por la picadura de un mosquito.”

🔹 “Este presente de un aquí y ahora instantáneo es como el borrador del futuro.”

¡Gracias por compartir el documento! Es un texto muy rico, lleno de observaciones entrañables, matices nostálgicos y una sensibilidad literaria que retrata con fuerza y belleza un entorno social, familiar y personal muy concreto. A continuación, te dejo un comentario por cada uno de los capítulos incluidos en Memoria Desvelada:


 

1 A BORDO DEL MOSTRADOR

 

Un comienzo íntimo y atmosférico, donde el frío del invierno es metáfora del mundo interior del joven Cántigo. A través de su interacción con Florencio, se introducen los grandes temas del libro: la vocación literaria, el desencanto social, y la pugna entre lo cotidiano y lo trascendente. Se siente una mezcla de realismo y lirismo que convierte el mostrador en un observatorio del alma.


     2. CRISÁLIDA DEL POEMA

 

Aquí se plasma el germen de la vocación artística. La realidad del barrio se mezcla con una visión casi poética de lo más cotidiano. Es un capítulo que revela cómo los pequeños detalles, como unas acelgas frescas o una lámpara de escritorio, se convierten en símbolos de una sensibilidad despierta. Cántigo empieza a ver el mundo como material para ser transformado en palabra.

  

 3. BENDITA MANÍA

 

 

Este capítulo capta el punto de inflexión emocional del personaje. La muerte cercana, la reflexión social y la transformación del juego por la contemplación y la escritura hacen de este fragmento una reflexión sobre la pérdida, la madurez temprana y la esperanza como necesidad vital. La voz del narrador, sin abandonar la mirada del muchacho, se tiñe de una ternura dolorosa.

 

 

 4. NUEVAS INQUIETUDES

 

El rumor de la guerra en el Congo sirve de pretexto para profundizar en el pensamiento existencial de Cántigo. Aquí se cuestiona la fe, los designios divinos y la fragilidad de la paz. Es un capítulo filosófico que, sin abandonar lo doméstico, se aventura en las grandes preguntas universales. El contraste entre la seguridad de Florencio y la duda del joven es sutil y poderoso.


 

 5. HACIA EL JARDÍN DE LAS MUSAS

 

Este es el capítulo más iniciático. Cántigo comienza su verdadero tránsito hacia el arte, descubriendo la poesía como refugio, revelación y promesa. Las referencias a los poetas clásicos, la revista Sissi, y la emoción contenida en el descubrimiento del verso lo convierten en un canto al despertar literario. Aquí florece la metáfora del “jardín de las musas” como espacio sagrado. Este capítulo es un verdadero umbral simbólico. Cántigo abandona la calle, el juego y los Billares, para internarse por completo en el mundo íntimo de la creación literaria. La aparición de la poesía no solo como lectura sino como necesidad interior, abre una nueva etapa: la del que no solo quiere mirar el mundo, sino nombrarlo con belleza. Las referencias a poetas clásicos descubiertos en revistas populares apuntan a esa magia de lo inesperado, donde lo sublime aparece en lo cotidiano.


6. EN LA BARBERÍA DE JEZULE

 

 

El cierre es nostálgico y observador. Cántigo, ahora más maduro, se posiciona como cronista silencioso de su mundo, mientras elige el retiro de la escritura sobre la sociabilidad. La barbería, los amigos, los detalles del barrio se convierten en escenas de un fresco emocional que no necesita heroicidades. Es un adiós suave, cargado de lirismo, al chico que comienza a mirar con ojos de escritor. Aunque el título parece indicar una escena concreta, el capítulo se expande hacia una contemplación más profunda del entorno. Aquí, Cántigo se reafirma en su papel de testigo discreto de la vida diaria del barrio. Hay una madurez silenciosa en su mirada: comprende el dolor oculto tras las sonrisas, la rutina como forma de heroísmo. Este capítulo es un canto al mirar pausado, al gesto de entender el alma del pueblo a través de sus gestos más simples.

 

 7, SUBIDA A UN PARNASO DE CUARTO TRASTERO

 

La expresión "Subida a un Parnaso de cuarto trastero" resume con exactitud poética el proceso de transformación interior de Cántigo, el joven protagonista de este relato entrañable. Este ascenso no se produce desde la pompa de las instituciones ni desde las cimas clásicas de la cultura, sino desde lo doméstico, lo marginal y lo aparentemente trivial. El "cuarto trastero", ese rincón apartado de la casa donde se amontonan cosas en desuso, se convierte en el lugar de revelación, en el nido humilde desde el que el espíritu creativo de Cántigo alza el vuelo.


8. EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE

 

Como anuncia esta frase evangélica, la vocación literaria de Cántigo no responde a lógicas previsibles. Es el soplo invisible del espíritu el que lo elige, el que lo despierta antes del alba, lo sacude en la cama y lo arrastra hacia el papel de estraza, la lámpara vigilante y el jilguero que le canta a la imaginación. En un mundo donde la supervivencia económica es prioritaria, este joven encuentra tiempo y espacio para soñar, para escribir, para leer. Como los profetas, Cántigo no busca ser elegido; más bien, es tocado sin aviso y sin explicación.


 

9. ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA MATEMÁTICA

 

Cántigo vive en el tenso equilibrio entre el deber práctico y la pulsión creativa. Tiene que pesar verduras, dar cambio exacto, atender el mostrador, pero su mente escapa hacia mundos paralelos, versos, dibujos, relatos. Mientras su hermana le exige precisión en las cuentas, él se deja llevar por la fantasía. En esta tensión se fragua una sensibilidad poética: entre el peso del apio y el vuelo de las musas.


 

10.  A ESPALDAS DEL MERCADO

 

Aunque su cuerpo esté dentro del despacho, su alma está a espaldas del mercado. No se identifica con el ajetreo de la compra y la venta, con la urgencia de lo inmediato. Mira con distancia crítica el mundo de la subsistencia diaria, la lucha por pagarle a Román, la penuria que se oculta tras las sonrisas de vecinas y jornaleros. A espaldas del mercado, encuentra el tiempo detenido, el valor de lo contemplativo, la semilla de la palabra.


11. LA IRRESISTIBLE LLAMADA

 

La vocación de Cántigo es, ante todo, una llamada: inapelable, inexplicable. No escribe para publicar ni para ser aplaudido; escribe porque no puede evitarlo. Como quien es llamado al claustro o a la batalla, él es llamado al poema. Esa llamada lo aísla de sus compañeros, lo distancia incluso de sus propias travesuras infantiles. Es una llamada que divide su vida en antes y después, que le da un sentido y una dirección.


 

12. EL CLAUSTRO: UN NUEVO AMOR AÑADIDO

 

El convento, el claustro, la iglesia del Carmen: todos estos símbolos apuntan a otra dimensión del alma de Cántigo. Su sensibilidad literaria se encuentra con una creciente sensibilidad espiritual. Observa con fascinación el mundo del recogimiento, de la oración, de la resignación. No es una fe dogmática, sino una forma de intuición que se mezcla con el arte, con la belleza y con la contemplación del misterio.


 

13. DE LA POESÍA A LA FE, DE LA FE A LA POESÍA

 

Estos dos caminos, que podrían parecer paralelos, se entrecruzan en la experiencia de Cántigo. La poesía lo prepara para la contemplación; la fe le da sentido a lo incomprensible. Ambas lo rescatan del miedo a la guerra, de la amargura de las muertes cercanas, de la dureza del entorno. Ambas le ofrecen un espacio donde el alma puede expandirse sin miedo y sin límites.


 

14. DESTERRADO AL MUNDO

 

Desterrado al mundo” no es solo la historia de un cura secularizado. Es una meditación sobre el alma moderna, dividida entre fe y deseo, entre el llamado de lo alto y el tirón de lo terrestre. Mateo encarna la figura trágica del hombre espiritual en un mundo que ya no reconoce a Dios, y que lo seduce con placeres inmediatos, pero le deja una soledad esencial.

Lírico y barroco: Usa recursos poéticos (metáforas, aliteraciones, antítesis), referencias cultas (san Juan de la Cruz, santa Teresa, Nietzsche, Voltaire).

Fluidez interior: El monólogo corre con un ritmo interno marcado por emociones, recuerdos, tensiones. No hay una trama externa, sino un desarrollo psicológico


 

15. DESCUBRIMIENTO DE LA PLAYA

 

“Descubrimiento de la playa” es una pieza muy rica y lírica, cargada de evocaciones personales y simbolismos. Muestra una transición entre dos espacios —la biblioteca y la playa— como si fueran dos polos de una experiencia vital y emocional que complementan. La biblioteca y el conocimiento: Representa el despertar intelectual y académico del narrador. Es “una mina por explotar a cielo abierto del futuro”, un lugar de gozo que tiene una resonancia espiritual y casi sagrada.

La playa y el mar: Son símbolos de libertad, naturaleza, y también de una sensualidad latente. El narrador se emociona con su contacto con el mar, viéndolo como algo recién descubierto, comparando la experiencia con el descubrimiento de un nuevo continente

 

CONCLUSIÓN PARCIAL

 

Memoria desvelada  es una hermosa metáfora del nacimiento de la vocación poética en un entorno humilde. Cántigo no tiene biblioteca ni referentes cultos; tiene papel de estraza, revistas Sissi y un corazón que late con hambre de belleza. Este ascenso suyo es el que podría tener cualquier alma sensible que se atreva a mirar el mundo con ojos nuevos, a escuchar las voces interiores que susurran entre las coles, los jilgueros y los recuerdos de los muertos. Es una historia de esperanza, de sensibilidad y de triunfo silencioso del espíritu sobre la vulgaridad.


 

CONCLUSIÓN GENERAL

 

Memoria desvelada no es solo una evocación lírica de un barrio y una época. Es, ante todo, una novela de formación espiritual. Cántigo, en su humildad y silencio, se convierte en un símbolo del niño que ve más allá de lo visible, del joven que encuentra en la belleza una forma de resistencia. Juan Rafael Mena nos regala una obra que celebra lo pequeño, lo olvidado, lo que pasa desapercibido... pero que, al ser tocado por la palabra justa, se convierte en eterno.

 

 ÍNDICE

 

 

A BORDO DEL MOSTRADOR

CRISÁLIDA DEL POEMA

BENDITA MANÍA

NUEVAS INQUIETUDES

HACIA EL JARDÍN DE LAS MUSAS

EN LA BARBERÍA DE JEZULE

SUBIDA A UN PARNASO DE CUARTO TRASTERO

EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE

ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA MATEMÁTICA

A ESPALDAS DEL MERCADO

LA IRRESISTIBLE LLAMADA

EL CLAUSTRO: UN NUEVO AMOR AÑADIDO

DE LA POESÍA A LA FE, DE LA FE A LA POESÍA

DESTERRADO AL MUNDO

DESCUBRIMIENTO DE LA PLAYA 

CRÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL