Portada de
Erothya o sonetos del amor por dentro (ya aparecida. EDITORIAL DALYA)
*********************************
Segunda entrega
LA TESIS DE EROTHYA (2023),
EDITORAL DALYA-CAIBOOK
EROTHYA O LA TRINCHERA DE UNA VIDA
EDITORIAL DALYA-CAIBOOK
SINOPSIS
En este poemario de 151 sonetos Erothya no es ya una atmósfera que planea sobre el libro sino una mujer cuya mala suerte la lleva a la prostitución, a una vida que por pura paradoja enriquece su visión del mundo.
Con más fuerza que en el otro libro (Erothya o sonetos al desnudo), el autor ahonda en la psicología de la condición humana. Erothya es, pues, una protagonista cuya sensibilidad va más allá del erotismo al uso, en cuya manifestación aquí no hay asperezas ni aristas que incomoden a los lectores.
¿Poesía erótica? ¿Novela atípica? Erothya, don Juan y otras voces anónimas conforman la sucesión de estos sonetos que se expresan con un registro sencillo.
CITAS DEL LIBRO:
No hay amor sin instinto sexual. El amor usa de este instinto como de una fuerza brutal, como el bergantín usa el viento.
Ortega y Gasset
El sexo es el consuelo para los que ya no tienen amor.
Gabriel García Márquez
¡Ven tú conmigo, reina de la hermosura
¡Hetairas y poetas somos hermanos!
Manuel Machado
PRIMER SONETO
REFLEXIÓN DE EROTHYA, UNA VEZ LLEGADA
A LA ESTACIÓN DE LA VEJEZ
Un tren de sueños y de amor he sido.
Andenes han faltado y estaciones.
Laberinto agridulce de pasiones.
La condición humana he trascendido.
A sus sótanos sé que he descendido.
Una boca rasgando maldiciones.
Un corazón con brotes de emociones.
Olores de lo fresco y lo podrido.
Historias mías y también ajenas.
Dedos de simpatías y condenas.
Yo, como todo el mundo, amé y odié.
Que nadie me eche en cara lo gozado.
Yo también como todos he llorado
y vine al mundo sin saber por qué.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Sigue en tercer lugar la novela LA TESIS DE EROTHYA
SINOPSIS
Erothya, prostituta
bella e inteligente, enamora a un profesor de filosofía, que visita la casa de
lenocinio, se la lleva a su piso y la desposa.
Curiosa infatigable
del fluir del día a día y entusiasta de la lectura, además del ahondamiento en
las reflexiones vitales, escribe semblanzas de su vida, a instancias de su
esposo.
Convencido el autor de
que la función literaria ha de extremar
sus recursos según el personaje y el momento, esta novela pretende ir más allá
de la mera comunicación. Así pues, este texto narrativo cierra la trilogía compuesta, además, por Erothya o sonetos al desnudo y Erothya o la trinchera de una vida, recogidos,
finalmente, los tres libros con el título Erothya
o mujer al pie de un pararrayos.
REASON OF LA SAGA DE EROTHYA
In the first book we have the scenario where
Erothya moves, although she is not the protagonist. It is a preview of the
study of love from within, considered as the psychology of the lover, whether
sentimental or sexual. It is, therefore, the atmosphere that is prepared for
when Erothya enters, already in the novel. The third book, also of sonnets like
the first, is the novel with different nuances and with an ending more in
accordance with her husband's mentality.
To understand this trilogy well we have to go back
to the concept of individualism that was born in Spain as the Renaissance
developed, more specifically in the Baroque phase. Individualism, in my
opinion, is born with the picaresque, more in Mateo Alemán with his Guzmán de
Alfarache and in La lozana andaluza by Francisco Delicado, than in Lazarillo
himself, although, although it is true, it appears chronologically earlier.
In the case of Erothya we would have to start from
La pícara Justina by Francisco López de Úbeda.
But Erothya is not a rogue, although she is
grateful that her future husband takes her out of the house of treatment,
without feeling love for him at the moment, affection that will come later out
of gratitude. But she narrates, remembering her past, her painful experience of
the servitude of a brothel, forced to the tricks and maneuvers of the
picaresque, at least verbal, to survive.
Thus, the first installment is the scenario where
Erothya is going to move, once her cousin takes her to him.
In the novel Erothya is not in the nursing home,
but she remembers it. And in her reminder she opposes the slavery to which
certain people are forced, to the intellectual elegance of her husband, a
professor of philosophy, a cultured man and not at all prone to the pleasure
that Doña Venus represents, as the Archprete of Hita says.
In the third installment, sonnets again, the novel
develops with slight variations, especially in the last sonnets in which
Erothya accepts faith in the afterlife, perhaps out of an instinct for
self-preservation or as if she were shocked by the death of her son. husband.
Here, like the contrast of the picaresque versus the novel of chivalry,
Erothya's experience is opposed to the transcendent ideals of her husband, in a
distressing controversy for her who, out of gratitude, feels united to him,
leaving her nihilistic thesis. in an internal monologue and accepting her
husband's believer thesis. Realism against idealism in whose struggle her good
will will end up triumphing, from which she draws the conclusion that the life
of many women is being at the foot of a lightning rod, as a metaphor for
servitude due to the needs of subsistence no matter what.
Here is the fourth novel in the saga.
En cuarto lugar seguirá
LA VEJEZ DE EROTHYA Y OTROS RELATOS RESIGNADOS
SINOPSIS DE LA VEJEZ DE EROTHYA Y OTROS RELATOS
RESIGNADOS (con esto se pone fin al ciclo de Erothya)
De futura aparición
Cántigo
Llano visita a Erothya, recientemente viuda de Erotósofo, profesor de filosofía
jubilado. Cántigo le lleva unos relatos para que ella los lea cuando pueda.
Ella también le muestra ensayos inéditos que ha dejado su marido, además de
escritos propios con los que improvisa en la conversación. En tales
coloquios intercalan registros en los que la función poética extrema sus
recursos, pero por debajo de esta exhibición estilística laten los dramas que
ambos exponen en sus respectivos relatos.
LA VISITA DEL PÉSAME (Primer relato)
La tarde que recibí el correo postal
de Erothya invitándome a tomar con ella un café en su casa, me supo a prolegómenos
de esa tertulia vespertina donde las almas lúcidas se acomodan en el mullido
sofá de una afable y provechosa tertulia. Esa invitación me suscitaba un
aliento que llevar como una prolongación
del pésame después de tres semanas del fallecimiento de su marido. Yo no
esperaba esa inesperada misiva, en parte con temblor y palidez de luto, tras de
la que no quería presuponer la insinuación de un gancho de interés, por
supuesto que literario nada más, una vez entrada ella en los umbrales soledosos
de su viudez septuagenaria. Inauguraba con ello un nuevo régimen de vida,
mientras palpa un vacío amoroso donde cabe lágrima a lágrima perdida un
diminuto reguero de lamentaciones por la severidad de las circunstancias; ah,
esos íntimos clamores como un silabario evocatorio que en algunas viudas deja
de ser inconsolables y se va desdibujando poco a poco como las nubes en el
adiós de la lejanía.
No barruntaba yo cómo se iban a
cumplir estas suposiciones en el caso de Erothya. Realmente, hirviéndome la
verdad entre las sienes, yo sentí a la espalda de mis costumbres un
empujoncillo de entusiasmo, aunque moderado por las riendas de la prudencia que
va otorgando misericordiosa y consejera la edad.
El chasquido de ese látigo en la
grupa del caballo enjaezado de mi debilidad por los libros, ese caballo como de
torneo medieval paseando por mis solitarios caminos interiores, me animó como
si recuperara piedras talladas de las ruinas de mis ya lejanos treinta años.
Pensar que Erothya me esperaba sola en su casa como si preparara para
obsequiarme una animosa acogida y como si entrenara los brazos de un amable
recibimiento para abrirlos a renglón seguido de la puerta abierta, me ponía el
alma en un zafarrancho de combate en el mar de mis equívocos. ¿Una mujer,
pasando del fielado de su edad madura a la verja de su invierno, pero todavía
de un ver como un septiembre airoso y dispuesto ya a la pisada de las uvas, me
echaba el lazo invisible de su llamada? El temor de no sabía yo qué pasadizo de
miedo iba a recorrer con lentos pasos de elefante, se me hizo dueño, anónimo
rey soberano de la acrópolis de mi alma, donde se supone que manda la reflexión
con su cetro de lucidez sobre el bajo pueblo de los instintos.
Pensé, cuando callejeaba el camino de su casa, que toda
mujer viuda lleva a su lado un trono
vacante,..
THE CONDOLENCE VISIT
The
afternoon I received Erothya's letter inviting me to join her for coffee at her
home felt like a prelude to that afternoon gathering where lucid souls settle
on the soft sofa of a friendly and fruitful gathering. That invitation
stirred in me a breath to carry as an extension of my condolences three weeks
after her husband's death. I hadn't expected that unexpected letter,
partly trembling and pale with mourning, behind which I didn't want to presume
the hint of a glimmer of interest, of course, merely literary, once she had
entered the lonely threshold of her septuagenarian widowhood. With it, she
inaugurated a new regime of life, while she feels a loving void where, tear by
lost tear, a tiny trail of lamentations for the severity of the circumstances
fits; Ah, those intimate cries like an evocative primer that in some
widows ceases to be inconsolable and fades away little by little like the
clouds in the farewell of the distance...
Enviar
comentarios