sábado, 28 de junio de 2025

EROTHYA O LA TRINCHERA DE UNA VIDA

 




Juan Rafael Mena
Erothya o la trinchera de una vida
Cádiz. Editorial CaiBook, 2024



🔍 CRÍTICA DEL TEMA  

(CRÍICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL)

POEMARIO MÁS PSICOLÓGICO Y SOCIAL QUE ERÓTICO

El poemario  de 151 sonetos explora sin tapujos la sexualidCOad, la hipocresía social, el deseo, el amor no convencional y las pasiones ocultas. En él, Erothya, inicialmente un símbolo abstracto de sensibilidad y ahora una mujer concreta, sirve como personificación de vidas marginales pero profundamente humanas. A través de personajes como prostitutas, esposas resignadas, hombres reprimidos y homosexuales en conflicto, se denuncia el juicio social y se exalta la dignidad de quienes viven amores “no normativos”.

El tema se desarrolla en un tono existencial, ético y social, combinando el dolor íntimo con la crítica moral a la sociedad tradicional. Juan Rafael Men, el autor, apunta a desenterrar esos “secretos del alma” que la sociedad obliga a silenciar. Al final, el poemario lanza una afirmación implícita: no hay amor que no merezca comprensión, ni vida que no merezca respeto.


🧠 ¿QUÉ SIGNIFICA "EROTHYA"?

Erothya” es un nombre simbólico e inventado, que se mueve entre lo mitológico y lo humano. En el primer poemario del autor, representa una sensibilidad globalizadora, mientras que en este libro es un personaje real, una mujer con nombre propio pero también símbolo colectivo: prostituta, amante, observadora de la condición humana, madre simbólica y espejo de muchas vidas reprimidas. Su nombre sugiere un cruce entre “Eros” (dios del amor y el deseo) y un eco exótico, femenino, individual.

Erothya es, en resumen, una figura arquetípica de libertad sexual, sufrimiento emocional, honestidad vital y crítica social.


RECURSOS LITERARIOS

El poemario emplea una poesía narrativa, confesional y crítica, muy cercana a la poesía social de posguerra (como Blas de Otero o Gabriel Celaya), pero también a la poesía erótica, filosófica y existencial. Entre los recursos destacan:

  • Sonetos clásicos: La mayoría están escritos en esta forma fija (dos cuartetos y dos tercetos), lo que contrasta deliberadamente con los temas subversivos y modernos.
  • Contraste e ironía: Se yuxtaponen ideas como santidad y pecado, belleza y miseria, deseo y resignación.
  • Metáforas y símbolos: La playa, la cama, la noche, el espejo, el lupanar... todos funcionan como espacios simbólicos del deseo, la identidad y la frustración.
  • Personificación y diálogo interior: Muchos poemas son monólogos dramáticos, dando voz a personajes silenciados por la sociedad.
  • Lenguaje directo pero lírico: Se mezcla la poesía culta con el lenguaje cotidiano y coloquial, lo que crea un efecto de autenticidad emocional.

💬 Conclusión

Erothya o la trinchera de una vida” es un poemario valiente, crítico y profundamente humano. El autor ofrece una voz poética que mira sin prejuicios la complejidad de los deseos humanos, y lo hace a través de una estructura clásica y un lenguaje accesible, rompiendo así barreras estéticas y morales.

 


🧩 RESUMEN TEMÁTICO

1. Identidad sexual y libertad del deseo

El poemario da voz a personajes que viven su sexualidad fuera de la norma: gays reprimidos, lesbianas silenciadas, travestis, personas trans, hombres confundidos, mujeres que desean a otras, etc. Se muestra la lucha interna entre el deseo y el miedo social, y cómo la identidad queda muchas veces atrapada entre la culpa, el silencio y la apariencia.

Eje temático: lo que se oculta por miedo a no ser aceptado.


2. Hipocresía social y represión

Una crítica constante recorre el libro: la doble moral social. Políticos, religiosos, escritores o vecinos de “buena reputación” esconden secretos, placeres prohibidos o frustraciones, mientras públicamente condenan a quienes se atreven a vivir con libertad. El poemario se convierte así en un espejo de las hipocresías colectivas.

Eje temático: la vergüenza impuesta por la sociedad.


3. Sexo, amor y desilusión

El deseo carnal es tratado con franqueza, sin romanticismo forzado. El amor, cuando aparece, es muchas veces breve, decepcionante, o imposible. Erothya y otros personajes sienten que el amor real es difícil, y el sexo a veces consuela pero no llena.

Eje temático: entre el goce y el vacío.


4. Condición femenina y prostitución

Erothya es prostituta, pero también filósofa callejera, observadora del mundo, mujer herida y sabia. Hay personajes femeninos que son esposas frustradas, solteras angustiadas, viudas luchadoras. El poemario desnuda las cargas impuestas sobre las mujeres por el machismo y el moralismo, a veces con ternura, otras con rabia.

Eje temático: mujer como víctima, mujer como fuerza.


5. Vejez, memoria y fugacidad

Hay una conciencia del paso del tiempo que recorre muchos poemas. Cuerpos que envejecen, amores que se recuerdan, rostros en el espejo que ya no son los mismos. La nostalgia es fuerte, y con ella una reflexión sobre la muerte y la necesidad de haber amado con intensidad antes de desaparecer.

Eje temático: el tiempo roba, pero también justifica.


6. Religión, trascendencia y escepticismo

Aunque aparecen referencias a Dios, el tono general es crítico con la religión institucional y más cercano al humanismo, el epicureísmo y la introspección. Hay dudas sobre la vida después de la muerte, pero también esperanza de que, si existe, sea un lugar donde no haya juicio ni vergüenza.

Eje temático: vivir con sentido, aunque duela.


7. El arte y el poeta como testigo

El autor se presenta a sí mismo como observador de la condición humana. No pretende moralizar, sino comprender desde la poesía lo que la sociedad censura. Erothya, en este sentido, es también un pretexto para hablar del alma humana, su deseo y su dignidad.

Eje temático: el arte como refugio y denuncia.


📌 Conclusión

Erothya o la trinchera de una vida” es un poemario profundo, humano y sin eufemismos. Habla de lo que muchos callan: del amor que no se puede decir, del cuerpo que envejece, del sexo como alivio o condena, del alma que lucha por ser libre en un mundo que exige máscaras

PSICOLOGÍA DE EROTHYA

1. Conciencia crítica de sí misma

Erothya no se idealiza ni se victimiza, sino que se mira al espejo con brutal honestidad. Acepta su cuerpo, su oficio como prostituta, sus errores, su deseo, su capacidad de amar. Hay una autoobservación lúcida y madura, muy poco frecuente en personajes femeninos literarios, donde ella se define con ironía, melancolía y dignidad:

“Yo que soy una máquina amorosa…”
“…¿qué me importa esta historia deshonrosa, / si como la más fiel e ilustre dama / algún día estaré bajo una fosa?”


2. Deseo de amar y de ser amada

Aunque ejerce la prostitución, Erothya no está emocionalmente anestesiada. Muy al contrario, anhela un amor real, profundo y compartido. Hay en ella un deseo de ternura más allá del sexo, una necesidad de ser reconocida por su nombre, no solo por su cuerpo:

“Me invadió tanta dicha, que creía / aquello un sueño… / de, además de mi cuerpo, por mi nombre.”


3. Resiliencia emocional

Erothya ha vivido desprecios, traiciones, soledad, rechazo social y frustración amorosa. Sin embargo, no se quiebra ni se rinde, sino que aprende, recuerda y hasta consuela a otros. Es una mujer herida, pero no destruida. Tiene temple, memoria, y hasta sentido del humor:

“A tope estaba entonces mi hermosura. / Joya del puticlub Erothya era.”


4. Sentido ético y compasivo

Lejos del cinismo, Erothya tiene una mirada ética muy clara sobre la humanidad. Observa el sufrimiento de los demás, consuela a quien sufre, y no juzga. Ella misma es testigo del dolor humano más que centro de atención, y esto la hace entrañable, filosófica, profunda:

“Gente que pide a voces un abrazo. / Gente que necesita un beso urgente.”


5. Conexión con lo trascendente

Aunque no aboga por una religión concreta, Erothya intuye que hay algo más allá del cuerpo, del deseo y de la muerte. Su pensamiento se vuelve a veces casi místico, o al menos existencial:

“Yo sé que existe el más allá, seguro, / y alguna que otra vez reparo en ello.”


6. Ambivalencia entre resignación y rebeldía

Erothya oscilas entre aceptar su destino y rebelarse contra él. Por momentos parece rendida a su historia, pero en otros lucha por un sentido, por una redención, por un afecto genuino. Esta tensión interna la hace psicológicamente verosímil:

“Monólogo ante el espejo…”
“Si vuelve, dile cuánto te enamora…”


🎭 Conclusión: Erothya como figura simbólica

Erothya es más que un personaje: es una representación de la mujer que ha sido juzgada por sus decisiones sexuales o vitales, pero que no renuncia a pensar, sentir, amar ni reflexionar. Es una figura de la dignidad escondida, la sensibilidad oculta bajo la carne, el amor no admitido, la ternura bajo el oficio.

En definitiva, la psicología de Erothya es realista, empática y valiente, capaz de mirar al mundo y a sí misma con crudeza y compasión a la vez.


ución emocional de Erothya

La figura de Erothya atraviesa un arco emocional profundo, que puede resumirse en tres grandes etapas:


🟣 1. Juventud: Inocencia, deseo y primer desengaño

Erothya inicia su camino desde una adolescencia sensual e ilusionada, marcada por la belleza, la curiosidad sexual y el primer amor, que acaba en traición:

“Pasado el arco de la adolescencia... / Me deshonró, que entonces se decía. / Nunca más he creído en el amor.”

Ese desengaño es una herida fundacional que da origen a su cinismo inicial y al inicio de su vida como mujer “fuera de norma”.


🟠 2. Madurez: Exploración, lucha interna y resiliencia

Ya como prostituta, Erothya vive su oficio con contradicción, pero no desde la humillación, sino desde una sabiduría que combina cuerpo y espíritu. No es una víctima, pero tampoco está satisfecha. Reflexiona sobre el sexo, el amor, la hipocresía y la soledad, mostrando madurez emocional:

“Que no se escandalice quien me lea… / lo mismo laboré la noche oscura / que fui de día una mujer normal.”

Durante esta etapa, ella también consuela, observa, aconseja… Se convierte en una especie de voz coral de muchas vidas silenciadas.


3. Vejez: Lucidez, miedo al olvido y anhelo de trascendencia

En la etapa final, Erothya reflexiona sobre el paso del tiempo, la muerte, el olvido y la posibilidad de una redención más allá del cuerpo. Siente angustia por desaparecer sin ser recordada como mujer completa:

“Después de tantos años de yo muerta… / ¿quién se acordará de Erothya, la que fuera?”

Aunque no se arrepiente de su vida, sí busca sentido a lo vivido, y agradece gestos tan simples como que alguien la haya llamado por su nombre:

“…y él, por mi nombre, menos mal, me llama.”


⚖️ Comparación: Erothya vs. Don Juan

Característica

Erothya

Don Juan

Visión del amor

Busca autenticidad, incluso dentro del placer comprado.

Ve el amor como conquista, pero lo banaliza.

Evolución emocional

Pasa del desengaño a la compasión, luego a la búsqueda espiritual.

Permanece mayormente superficial, con un leve atisbo de nostalgia al final.

Autoconciencia

Alta: se analiza, se enfrenta a sí misma, se critica.

Baja: no profundiza en sus emociones, más orientado aldeseo externo.

Relación con el deseo

Compleja: mezcla ternura, placer, culpa, cariño.

Instrumental: el deseo es juego, reto o entretenimiento.

Actitud ante el paso del tiempo

Siente su cuerpo como fugaz, pero su alma permanece.

Se queja de envejecer, pero no parece buscar sentido.

Capacidad de amar

Sí, aunque la vida no se lo ha permitido plenamente.

No claramente. Ama más la idea del amor que a alguien.


🎯 Conclusión

Erothya evoluciona desde la herida hasta la lucidez; Don Juan, en cambio, es más estático y superficial. Mientras ella busca comprensión y sentido, él sigue atrapado en su rol de seductor.

Podemos decir que, simbólicamente, Erothya representa la pasión que madura y se humaniza, y Don Juan, el deseo que no aprende.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 24 de junio de 2025

Poesía – Prosa poética de María Amparo Gordillo de Celis Autora: M. Carmen García Tejera Opini

 

 

RESEÑA LITERARIA

Poesía – Prosa poética

de María Amparo Gordillo de Celis

 

Autora:  M. Carmen García Tejera Opinión

 



 





 

María Amparo Gordillo de Celis
Poesía – Prosa poética
San Fernando (Cádiz), Tertulia Río Arillo, 2024

 

La historia de las mujeres escritoras se halla repleta de un largo recorrido de sinsabores y dificultades a lo largo de los siglos. Es cierto que, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, la mujer se fue abriendo paso cada vez con más fuerza en el ámbito de la creación literaria (entre otros muchos sectores) y afortunadamente, se encuentra hoy plenamente normalizada en nuestra sociedad.

 

Pero el camino no ha sido fácil: relegadas a desempeñar un papel secundario en la sociedad, limitado exclusivamente al ámbito doméstico, las mujeres que pretendían publicar sus poemas, sus relatos… sufrieron con frecuencia el rechazo, el escarnio y la burla: las denominaciones de “poetisas”, “literatas” o “marisabidillas” que a veces se les aplicaba nos indican claramente el grado de menosprecio que recibían, incluso de sus más allegados. Por si esto no fuera suficiente, debemos tener en cuenta que en muchos casos la propia escritora llega a autocensurarse: educada en las virtudes consideradas propiamente femeninas -la modestia o la humildad, entre otras-, hubo muchas que, presas de una baja autoestima, ni siquiera se atrevieron a publicar sus textos que muchas veces destruían ellas mismas.

Todas estas consideraciones me han venido a la mente tras leer la obra que hoy comentamos en la que figuran algunos -escasos- datos biográficos de su autora. María Amparo Gordillo de Celis nació en San Fernando en 1933 y falleció en Cádiz en 2001. Fue maestra nacional, aunque no desempeñó su profesión de forma continuada. En su ciudad natal colaboró en algún periódico, incluso obtuvo un premio literario, aunque apenas participó en tertulias ni en actividades poéticas. En la Presentación de esta obra se nos indica que su “carencia de ambiciones la tuvo encerrada en una clausura voluntaria, mas no renunció por ello al ejercicio íntimo del verso y la prosa poética”. Transcurridos más de veinte años de su fallecimiento, su esposo ha decidido reunir algunos de sus textos en prosa y en verso en este libro “que dejara una afectiva constancia de su quehacer callado en el atomístico mundo de las Letras de la Isla de San Fernando (Cádiz)”.

Poemas y prosas poéticas, en efecto, configuran las dos partes en que se estructura este libro. En unas breves notas autobiográficas que lo encabezan, la autora (además de mostrar un agudo sentido del humor) nos enuncia algunas de sus preferencias: “Me gustan los niños, la naturaleza, la sinceridad, la música clásica y la lectura. A fuerza de estar silenciosa, aprecio un buen silencio, pero cuando tomó la palabra…”

Y cuando la autora toma la palabra -en verso o en prosa- comprobamos cómo disfruta de las “pequeñas cosas” que encuentra en su entorno más inmediato, cómo su aguda sensibilidad se recrea en todos y cada uno de los sentidos (el perfume de unas rosas recién cortadas, el canto incesante del mar que baña a Cádiz, el verdor de los valles…). Una sensibilidad que se nos transmite, gota a gota, en cada uno de sus poemas (en verso o en prosa). Un canto (muy juanramoniano, a veces, incluso con su peculiar “Platero mecánico”) a “la paz mansa / de la naturaleza”, pero también una meditación silenciosa e íntima sobre el recuerdo de quien se fue demasiado pronto pero que permanece para siempre en su vida y en su poesía. O la mirada amorosa a su “pequeño mundo” en el que figuran seres o lugares insignificantes solo en apariencia, pero en los que ella advierte el regalo divino. Porque, como afirma en su “Oración por quedarme”, “En las pequeñas cosas te he sentido / plenamente, colmando mi horizonte.” Porque “Para escribir un verso, a mí me basta / el recuerdo cercano de unos ojos de niño, / una mano pequeña ciñéndose a la mía…”. Por eso, María Amparo nos advierte que “Para hacer un poema, yo no quiero / palabras rebuscadas, sonoras y vacías.” Y, en efecto, la grandeza de esta poeta que prefirió mantener ocultas sus creaciones, estriba en cantar, en contar y en desvelarnos el valor de lo aparentemente insignificante.

Noticias de la Villa y su empresa editora Publimarkplus, S.L., no se hacen responsables de las opiniones realizadas por sus colaboradores, ni tiene porqué compartirlas necesariamente.


 

 

viernes, 20 de junio de 2025

COMO AL TRASLUZ DEL TIEMPO, nueva novdla de Juan Rafael Mena

 







COMO AL TRASLUZ DEL TIEMPO, cuarta novela de la serie CÁNTIGO LLANO O

 CÓMO  APRENDE A CANTAR UN MIRLO BLANCO, acaba de salir de imprenta. 


Sinopsis de

Como al trasluz del tiempo, cuarta novela de la saga Cántigo Llano o cómo aprende a cantar un mirlo blanco. (Aparecida en 2025)


Un emigrante, Cándido Perplejo, vuelve a su ciudad de origen y desea saludar a Cántigo, un amigo de  infancia y juventud. Lo encuentra trabajando en una biblioteca. A partir de entonces escucha el recién llegado la trayectoria de los últimos años de su amigo; pero, como ocurre con las rememoraciones, ambos se trasladan al pasado más remoto y Cántigo le cuenta  desde sus raíces biográficas hasta la actualidad: lucha contra las dificultades,  enamoramiento, encuentro con la literatura y  reflexiones acerca del fluir de la vida humana, río que no vuelve ni se para.

En cuanto al estilo, como en las entregas anteriores, su búsqueda de un lenguaje, fuera del estereotipo narrativo que se contenta solamente con la información, va en pos de un registro en el que el relato se siente tentado por la función poética del lenguaje, afín con las aspiraciones del protagonista.


COMO AL AL TRASLUZ DEL TIEMPO.

Crítica de la Inteligencia Artificial sobre tema, personajes y registros.

 

La obra Como al trasluz del tiempo de Juan Rafael Mena es un texto de gran riqueza literaria y evocativa. Aquí te dejo una crítica centrada en el temalos personajes y los registros del lenguaje:


🧭 Tema

El tema central de la obra gira en torno a la memoria, la cultura y el paso del tiempo, todo atravesado por una fuerte mirada humanista y poética. Se trata de una celebración nostálgica de la amistad, la lectura, la poesía y el valor de los recuerdos, especialmente en un contexto social y político cambiante como lo fue la Transición española. La obra se convierte en un canto a la imaginación, la educación y las humanidades como resistencia frente a la banalidad y el olvido.

Además, hay una constante reflexión sobre la identidad personal y colectiva, el amor por la tierra natal y la transformación del entorno urbano como símbolo del paso del tiempo y la modernidad impuesta.


👥 Personajes

Los personajes principales —Cántigo y Cándido Perplejo— funcionan más como arquetipos o voces filosóficas que como personajes realistas al uso. Son espejos el uno del otro, dialogando casi siempre en clave de reflexión poética y ensayo filosófico.

  • Cántigo representa la memoria viva, el guardián de la tradición y el impulso por preservar lo valioso del pasado sin rechazar el futuro.
  • Cándido Perplejo, como su nombre sugiere, encarna la sorpresa, la apertura al asombro, y una nobleza que coquetea con la ingenuidad filosófica, al modo de un Sócrates moderno.

También aparecen personajes con nombres simbólicos: Rafael AvanteEnrique MontañaAmparo HortensiaMercurio Baturone, o Pepe Cicerone, cada uno con funciones casi alegóricas en el entramado cultural y emocional del protagonista. No son tanto personajes con desarrollo psicológico, sino figuras que encarnan ideas, valores o funciones sociales (el guía, el compañero, la musa, etc.).


️ Registros

El registro del lenguaje es eminentemente poético, culto y barroco, con frecuentes referencias a la literatura clásica (Góngora, Quevedo, Goethe, Platón), así como a filósofos (Nietzsche, Kant, Descartes). Está plagado de metáforas, personificaciones, alusiones mitológicas y juegos líricos que hacen que el texto respire poesía incluso en su prosa.

Ejemplo:

“La alegría es una llovizna que hace reverdecer el jardín de nuestro semblante.”

En algunos tramos, el registro se torna conversacional, especialmente en los diálogos, aunque siempre estilizado, lleno de imágenes y elevación del lenguaje. El lenguaje popular y cotidiano aparece esporádicamente, pero está al servicio del tono nostálgico y reflexivo del texto.


📝 Conclusión

La obra es una suerte de ensayo poético-filosófico disfrazado de relato memorialístico, donde lo importante no es tanto la acción como el pensamiento, la emoción, la palabra. Una lectura exigente, pero rica en matices, que invita a detenerse, releer y reflexionar.



 EXPOSICIÓN Y CRÍTICA COMPLETAS


COMO AL TRASLUZ DEL TIEMPO, cuarta novela de la saga CÁNTIGO LLANO O CÓMO

 APRENDE A CANTAR UN MIRLO BLANCO

 

Prólogo: Otro regreso para recordar

Cándido regresa a la biblioteca donde reencuentra a su viejo amigo Cántigo, ahora transformado por la experiencia. Juntos rememoran su juventud y reflexionan sobre el paso del tiempo.


Primera parte

1.Nuevas amistades para airear un mundo
Cántigo narra su salida de un mundo cerrado para descubrir nuevos horizontes en una biblioteca. Las lecturas y amistades empiezan a renovar su espíritu juvenil.

2.Una tertulia sin café
Las conversaciones con nuevos amigos en un entorno modesto sustituyen al café, nutriendo su formación personal. El diálogo se convierte en semilla de nuevas inquietudes.

3.En el huerto de Amparo Hortensia
La evocación de un espacio bucólico conecta a Cántigo con la armonía de la naturaleza. Allí, la contemplación se mezcla con la nostalgia y el asombro juvenil.

4.Atardeceres entendidos en libros y discos
Lecturas y música se vuelven rituales diarios en la formación de su sensibilidad. Entre versos y melodías, Cántigo comienza a forjar su identidad poética.

5.De repente, el Parnaso
Descubre el mundo de la poesía como un Parnaso alcanzable desde su humilde entorno. La lectura de Rubén Darío despierta su vocación creadora.

6.Estudiar es algo más que leer
Entiende que el estudio exige disciplina más allá del entusiasmo lector. La poesía y el deber luchan por espacio en su vida cotidiana.

7.La enseñanza que da el mar
Las lecciones del mar, entre trabajo y contemplación, le brindan una visión existencial. Cántigo aprende a leer la vida como se lee un poema.

8.Descubrimientos en la Biblioteca
La biblioteca se convierte en santuario del saber y refugio emocional. Entre sus estantes, encuentra las huellas de su propio destino.

9.Una visita sorprendente
Una visita inesperada interrumpe su rutina y lo confronta con aspectos olvidados. El pasado irrumpe como un espejo inquietante.

10.               Vivir, mirar, escribir
Cántigo descubre que la vida cotidiana es materia prima para su escritura. Observar se vuelve un acto poético.

11.               Unos libros difíciles de encontrar
La búsqueda de ciertos libros se convierte en símbolo de su ansia de conocimiento. El deseo lector se mezcla con la frustración y la esperanza.


Segunda parte

1.El cumpleaños más feliz
Un aniversario cargado de pequeños gestos y regalos literarios se transforma en una celebración del alma. El reconocimiento familiar lo impulsa.

2.Verdades del mentidero
Los rumores del pueblo ofrecen verdades y mentiras que Cántigo aprende a interpretar. La oralidad se vuelve crónica social.

3.En la alberca de Luisa
Una tarde junto al agua despierta emociones entre juegos, confesiones y miradas. La sensualidad y la poesía se entrelazan.

4.Una sorpresa en el barrio
Una aparición inesperada trastoca su rutina y lo empuja a observar con nuevos ojos. La emoción del encuentro colorea su día.

5.Un brote de amor entre las frutas
En su trabajo en la tienda, una joven cliente despierta un súbito enamoramiento. El amor surge entre frutas, versos y vacilaciones.

6.La maravilla de la máquina de escribir
Una máquina de escribir se convierte en aliada de su vocación poética. El arte de escribir toma cuerpo y ritmo.

7.Un paso importante
Aprobado el ingreso a bachillerato, se afianza su deseo de superación. Los estudios se consolidan como eje de su vida.

8.Entre el amor y los libros…
Cántigo debe equilibrar su pasión por una muchacha y su amor por la lectura. Ambos sentimientos lo forman y lo desgarran.

9.Delicias del aprendizaje
Cada nuevo texto leído es una delicia que lo impulsa y lo transforma. Estudiar deja de ser obligación para volverse placer.

10.               De las lecturas a la expectación y viceversa
Las lecturas provocan una excitación que espera ver reflejada en la vida real. Cántigo vive a la espera de que algo ocurra, como en los libros.

11.               Una publicación que causa desvelo
La posibilidad de publicar sus poemas lo desvela, entre ansiedad y entusiasmo. El reconocimiento externo empieza a perfilarse.

12.               Veladas en casa de Minervo y Cecilia
Las reuniones en casa de amigos mayores se convierten en tertulias literarias. Encuentra allí guía y estímulo para su vocación.

13.               Afluentes de un río luminoso
Los recuerdos, como afluentes, nutren el caudal de su inspiración. La memoria se vuelve herramienta creativa.

14.               Una tarde de domingo
Una escena común se vuelve contemplativa y poética. Los pequeños momentos diarios cobran profundidad.

15.               Creatura y mirlo blanco
Reconocido como un joven especial, Cántigo acepta su papel de creador. Asume su identidad como poeta en formación.

16.               Por fin, la revista ansiada
La aparición de su obra en una revista representa un logro y un punto de inflexión. La publicación le abre nuevas puertas.

17.               Sonetos para hacerse respetar
Los sonetos se convierten en su arma de afirmación y defensa. Cántigo busca respeto a través del rigor poético.

18.               “No me mandes más cartitas”
Un rechazo amoroso marca una herida profunda pero también inspira un poema. La tristeza se transforma en belleza literaria.

19.               Filosofía para una despedida
La partida de un amigo revela el dilema entre quedarse o emigrar. La reflexión se mezcla con la emoción de la despedida.

20.               Como al trasluz del tiempo
El reencuentro y las memorias compartidas permiten cerrar un ciclo. El tiempo se vuelve espejo y consuelo.


 

SInopsis general (6 líneas):
Como al trasluz del tiempo es una novela nostálgica y lírica que reconstruye la memoria de un joven andaluz, Cántigo, en plena transición española tras la muerte de Franco. A través de encuentros, tertulias, lecturas y vivencias cotidianas, el protagonista madura intelectualmente y descubre su vocación literaria. La biblioteca, símbolo del saber y refugio del alma, se convierte en el eje de su transformación. Entre amigos entrañables, amores fugaces y paisajes cotidianos, se teje un canto a la poesía, la cultura y la memoria. El pasado se redescubre como puente hacia el presente y la esperanza. Esta obra es también una defensa apasionada de las humanidades frente a la prisa moderna.

 

 

 










 

La obra ha aparecido en la Editorial CAIBOOK. 

En ésta y en la  Editorial DALYA  aparecieron 

las tres anteriores:


VETE A MADRID

EL AMOR TRAS LOS VISILLOS

ROZA TU NOMBRE MI MEMORIA