viernes, 14 de marzo de 2025

CRÍTICA A VIEJO PALIMPSESTO ANDALUSÍ

 





El libro Viejo Palimpsesto Andalusí menciona una serie de personajes históricos y literarios del periodo andalusí, especialmente poetas, visires y monarcas. Aquí hay un análisis de algunos de ellos:

Poetas y Literatos

  1. Lisán Ud Din Ibn al-Jatib (1313-1374)
    • Fue visir, polígrafo y poeta de la corte nazarí de Granada.
    • Es acusado de herejía y muere estrangulado en una prisión de Fez​.
    • Su legado literario incluye reflexiones sobre la pérdida de al-Andalus.
  2. Ibn Zamrak (1333-1393)
    • Poeta granadino que dejó inscripciones en la Alhambra.
    • Fue discípulo de Ibn al-Jatib y compartió su destino político y trágico​.
  3. Ibn Hazm de Córdoba (994-1063)
    • Autor de El collar de la paloma, una obra clave sobre el amor en la tradición andalusí.
    • Se opuso a las doctrinas rígidas del islam y promovió el pensamiento zahirí​.
  4. Ibn Zaydûn (1003-1071)
    • Poeta cordobés y amante de la princesa Wallada.
    • Su relación con ella y su poesía marcaron la literatura amorosa andalusí​.
  5. Wallada bint al-Mustakfi (994-1091)
    • Poeta y princesa omeya de Córdoba, famosa por su independencia y sus versos.
    • Rival de la poetisa plebeya Muhya​.
  6. Hassana At Tamimiyya
    • Primera poetisa de al-Andalus, hija de un poeta de la corte de Alhaquem II​.
  7. Muhya (o Mujía)
    • Poeta plebeya que fue acogida por Wallada y terminó siendo su rival​.
  8. Al-Bakrí (Yahya Ibn al-Hakam)
    • Poeta de Xauen que se exilió en Irak debido a sus sátiras contra la Córdoba Omeya​.

Monarcas y Políticos

  1. Al-Mutamid (1040-1095)
    • Rey de Sevilla y poeta, conocido por su trágico destino en el exilio de Agmat​.
    • Su esposa Rumaykiya también es mencionada como musa y compañera en su vida poética.
  2. Boabdil (Mohamed XII) (1459-1533)
    • Último rey nazarí de Granada, exiliado en Las Alpujarras tras la caída de la ciudad​.
  3. Ben Jaldún (Ibn Khaldún) (1332-1406)
    • Historiador y padre de la sociología moderna.
    • Se menciona su vínculo con Ibn al-Jatib​.
  4. Ben al-Yayyab
    • Poeta y maestro de Ibn al-Jatib​.
  5. Mohamed V de Granada (1338-1391)
    • Monarca nazarí que participó en las intrigas contra Ibn al-Jatib​.

Este análisis muestra la riqueza literaria e histórica del texto, reflejando la vida y el pensamiento de los intelectuales y gobernantes de al-Andalus. ¿Quieres que profundice en algún personaje en particular?

 

 

El lenguaje poético en Viejo Palimpsesto Andalusí se caracteriza por su estilo evocador y su profunda carga simbólica. A continuación, se analizan los principales elementos que conforman su riqueza literaria:

1. Imágenes Sensoriales y Naturaleza

El autor emplea un uso abundante de imágenes sensoriales, evocando paisajes, aromas y sonidos:

  • Ejemplo:
    "Dame, oh Granada, un fuerte adiós,
    con los brazos difusos de una leve neblina
    del Genil que me suena y ha de sonarme siempre,
    escondido debajo del corazón, lejano pero tuyo."
    ​.

Aquí, la niebla y el río Genil simbolizan la nostalgia y el apego a la ciudad.

2. Metáforas y Simbolismo

La poesía está impregnada de metáforas que enlazan elementos naturales con sentimientos humanos:

  • Ejemplo:
    "Los surtidores, lirios de cristal murmurante,
    los espontáneos círculos del inquieto averío
    como si acribillara la carpa azul del cielo."
    ​.

Las fuentes son "lirios de cristal murmurante", reforzando la musicalidad del entorno y su conexión con la melancolía.

3. Referencias a la Tradición Andalusí y Sufismo

Se incluyen menciones a la poesía sufí y su relación con la búsqueda del conocimiento y la trascendencia:

  • Ejemplo:
    "El sufí que nos abre un pozo en el desierto,
    cual héroe solitario, por el inmaterial acueducto del verso,
    nos trae el agua como de un Jordán interior
    que transforma en vergel nuestros secos eriales."
    ​.

La metáfora del Jordán interior sugiere una purificación espiritual a través del lenguaje poético.

4. Nostalgia y Elegía por al-Andalus

Uno de los temas recurrentes es la pérdida de al-Andalus, expresada a través de un tono elegíaco:

  • Ejemplo:
    "Desde lo alto de esta sierra dame, oh Granada,
    un adiós que no acabe,
    un adiós como un lazo de nostalgia
    que se enrede en mi cuerpo."
    ​.

La personificación de Granada refuerza la idea de una despedida dolorosa y definitiva.

5. Uso de la Tradición Poética Árabe y Castellana

El texto sigue la métrica y recursos de la poesía andalusí, con reminiscencias de la casida y el zéjel:

  • Ejemplo:
    "Romancero: Romance de Abenámar
    —Si tú quisieras, Granada,
    contigo me casaría;
    daréte en arras y dote
    a Córdoba y a Sevilla."*​.

Se aprecia una fusión entre la poesía oral hispanoárabe y el romance castellano, dando lugar a una expresión única.

En conclusión, el lenguaje poético del libro es una combinación de imágenes evocadoras, metáforas profundas y un tono nostálgico que rinde homenaje a la memoria de al-Andalus. 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario