sábado, 10 de agosto de 2019

RITMO Y FUNCIÓN POÉTICA, DOS CONDICIONES BÁSICAS DE LA POESÍA






A partir de las vanguardias, de Vixtor Shlovski, de Roman Jakobson y  Eugenio Montale,   entre otros reivindicadores de la función  poética, escribir poesía se ha puesto difícil para quienes no aceptan el reto y ponen todo su empeño poético en el mensaje, olvidando  que, como otros menesteres de la vida cultural, la poesía también tiene “su ciencia”, “su aquel” que la diferencia de otros géneros.  Así lo entiendo sin ninguna pretensión. Que cada cual lo piense o lo interprete como quiera, incluso que escriba creyendo que escribir poesía es ir poniendo versos —o renglones— sin tener para nada en cuenta a los que han estudiado profundamente la poesía y postulan sus juicios analíticos. Sin embargo,  a nadie se le ocurre componer música sin saber solfeo, ni pintar sin haber aprendido los más mínimos rudimentos de la técnica pictórica. Cuando oímos una música desafinada o vemos un cuadro con chafarriones expresamos nuestro parecer negativo, pero ante un poema escrito a la pata la llana callamos y lo aceptamos como bueno.  La poesía es la hermana pobre de las artes, ya que se puede escribir lo que se quiera sin conocer para nada la composición literaria: ritmo, figuras literarias, decoro y estructura de lo que se escribe. Eso es lo que se suele hacer generalmente.

Ahora bien, quien tenga aspiraciones a perfeccionar su escritura, es seguro que irá más allá de las alegrías primarias en las que se estacionan  quienes carecen de esos anhelos de ennoblecer lo que vierte en la página.

Así pues, para quienes manifiestan interés por hacer las cosas bien hechas, está la preparación. Cuando los interesados  pisan los umbrales de esta parcela de la Literatura, se dan cuenta de que el idiolecto poético es muy serio y exige cada vez más originalidad, y que escribir con lastre y sin idea del ritmo es fácil y tentador. Por tanto, quienes se toman en serio el poema, buscan la manera de convencer aportando lo que puede a las dos condiciones básicas del poema: lenguaje sin deudas al pasado —o las mínimas— y ese ritmo —más o menos flexible— ya mencionado para separar el verso de la prosa, sin cuya diferencia no se escribe ni en verso ni en prosa, a decir verdad.

Lo que yo expreso es una opinión y nunca un intento de adoctrinar. Es la experiencia la que habla con la mejor de las intenciones. Aun así, después de las vanguardias, que hicieron real la libertad que abanderaron los escritores románticos, cada uno ahonde en sí y escriba lo que su musa le dicte.


PLéYADE, REVISTA POÉTICA DE LA TERTULIA RÍO ARILLO DE LETRAS Y ARTES, número 16

No hay comentarios:

Publicar un comentario